• Inicio
  • Somos
      • Back
      • Bienvenida
      • El Proyecto
      • Cómo surge el proyecto
      • Antecedentes del proyecto
      • Distinciones recibidas
      • Evidencias fotográficas
      • Arroyos & Currículo
  • Corriente informativa
      • Back
      • Actualidad en arroyos
      • Vidas Truncadas
      • Memoria Histórica
      • Opiniones Destacadas
      • Entrevistas y Vídeos
      • Preguntas Frecuentes
      • Corrientes pluviales
      • Arroyos, musa y vida
  • Estadística
      • Back
      • Lista de fallecidos
      • Análisis de resultados
      • Ubicación geográfica
      • Estadísticas y Cifras
      • Tablas & Gráficas
  • Barranquilla-info
      • Back
      • Límites
      • Geología
      • Posición
      • Clima
      • Suelos
      • Hidrología
      • Drenaje

Fuerte vendaval azotó anoche a Barranquilla

Details
Created: 12 October 1959
  • vendaval
  • apagones

Apagones y tempestades causan pánico entre el público cineasta y paralizan varias empresas, entre ellos Diario del Caribe. Violentos arroyos inundaron los barrios pobres y zonas comerciales. Las tempestades continuas ocasionaron apagones en diversos sectores de la ciudad.

Read more …

Inundados Siape y el Prado por fuerte aguacero

Details
Created: 24 October 1959
  • siape
  • inundación
  • prado

A las dos y media de la mañana, cuando la presente edición entraba en prensa, fuimos informados telefónicamente de la Estación de Bomberos “Once de noviembre”! que el barrio Siape estaba siendo presa de una terrible inundación, a causa del aguacero con amenaza de acabar con la vida de los habitantes, mientras la corriente arrasaba todo cuanto encontraba a su paso.

Read more …

Editorial Diario del Caribe

Details
Created: 25 October 1959
  • editorial

Llegaron las lluvias y con ellas los problemas. Los arroyos que cruzan la ciudad y que más que torrentes encajonados parecen prolongación del río Magdalena, paralizan el tránsito de vehículos y peatones, las ventas del comercio, la ciudad toda, además de que representan peligro inminente para el desprevenido transeúnte que caiga en ellos. La experiencia sobre el particular es larga y dolorosa. Como que aún la sociedad lamenta la trágica desaparición de valiosas unidades de su seno, que encontraron la muerte en medio de las turbulentas aguas de los arroyos. En los barrios pobres, donde habitan las gentes de los bajos ingresos, la situación es más dramática. Y anoche mismo las autoridades se encontraban afrontando el problema de más de doscientos personas que perdieron sus pocos haberes durante la violenta inundación de Siape y sectores aledaños.

¿Detener las lluvias? Imposible. Absurdo. Por el contrario su prolongada ausencia nos privaría de cosechas abundantes, de regadío en los campos zonas agrícolas y de la feliz oportunidad de “refrescar” un poco el ambiente mismo de la ciudad castigada por los inclementes soles del trópico durante los nueve primeros meses del año. La inteligencia de los asociados, y en particular de los encargados de manejar la cosa pública, radicaría en este caso, en adoptar las medidas conducentes a sortear con éxito los inevitables problemas producidos por los elementos de la naturaleza que a veces desatan su furia en forma implacable.

En Barranquilla parece que hubiéramos renunciado a esos atributos de civismo de gentes amantes del trabajo vivificador, que no supo jamás de ahorro de esfuerzos y sacrificios cuando del bien común se trataba. Y asfixiados por los laureles conquistados ante propios y extraños parece, repetimos, que empezáramos a vivir de glorias pasadas mientras la realidad nos golpea con extremada crueldad.

No otra explicación podría darse al hecho de haber abandonado la ciudad a su propia surte en aspectos de tan importancia como lo son su desarrollo urbanístico, la conservación sus calles, plazas, parques y avenidas, de sus sitios de recreo, de sus servicios públicos, con detrimento del prestigio conquistado ante la faz del país y de la comodidad de todos los asociados.

Los arroyos son tan antiguos como la ciudad. Y durante todas las administraciones municipales han ocupado la atención de los mandatarios de turno. No han faltado las sonoras declaraciones de prensa, y más de un proyecto realizable se ha anunciado al público como una realidad a corto plazo, especialmente durante las época de lluvia. La cosa, sin embargo, no ha pasado de allí. El pueblo sigue soportando toda clase de dificultades y peligros engendrados por esta “calamidad pública” y que de las palabras se pase a los hechos concretos. Difícilmente se podrá combatir aquella vieja pero sabía tesis de que “gobernar es servir”, máxime en casos como este peculiar de Barranquilla que sufre pérdidas calculadas en 50 mil pesos por hora cuando los arroyos se encuentran crecidos.

Se podría como razón valedera para justificar esta negligencia de la administración – como ya se ha hecho – la falta de recursos económicos para acometer una obra del alcantarillado pluvial. Pero ¿como justificar, se pregunta la ciudadanía, el total abandono en que se encuentran las calles y avenidas y los andenes y los parques? ¿Cuál es la labor que desarrolla la secretaría de Obras Públicas? ¿Acaso no tenemos la oficina del plan regulador mejor organizada del país? ¿El público paga impuestos para qué?

Está muy bien que la paridad política, el reparto burocrático de los cagros públicos se imponga en la administración. Por algo el sistema fue elevado a canon constitucional de la república. Pero ello no puede justificar que los gobernadores, los alcaldes sus secretarios dediquen todas las horas hábiles a estos menesteres. Es necesario trabajar por Barranquilla y sus gentes, y como la falta de recursos no permite hacerlo en grande escala, bien se podría iniciar labor con el arreglo de las calles. Transitar hoy por la mayoría d las vías públicas, por no decir todas, es verdadera proeza por cuanto en ellas, los huecos, los baches, el lodo, el pantano constituyen inminentes peligros cada dos o tres cuadras. Que lo digan los conductores de vehículos tanto privados como de servicio público; que lo digan los agentes de circulación y tránsito que deben atender diariamente los numerosos accidentes originados por las mismas condiciones descritas; que lo digan los peatones que deben coquetear con la muerte en las calles del Prado, de San José, de Boston, del Recreo, de Bellavista o de cualquier otro sector de la ciudad.

Fuente: Diario del Caribe, 25. de Octubre 1959

Hombres trabajando en el arroyo el Country para encauzarlo y evitar los desastres que causa la corriente

Details
Created: 25 February 1960
  • Country

Foto-noticia. Hombres trabajando en el arroyo el Country para encauzarlo y evitar los desastres que causa la corriente.

Fuente: Diario de Caribe
  1. Trabajos en el arroyo Rebolo
  2. Momentos de pavor vivió ayer la ciudad durante el torrencial aguacero
  3. Comenzaron los estudios en el Arroyo Rebolo
  4. Dos muertes trágicas a consecuencia de los "ríos urbanos"

Page 7 of 19

  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
  • 6
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11

Canción

Una hermosa canción del Dr. Adrián Pablo Villamizar, el Ángel Bohemio, inspirada en los arroyos de Barranquilla.
Tu navegador no soporta la etiqueta de audio.

Universidad Estatal de Colorado

Algunos experimentos llevado a cabo en la Universidad Estatal de Colorado, han mostrado que una persona es menos estable cuando esta parada a medida que la velocidad o la profundidad de las aguas aumenta.

car

Estos experimentos mostraron como una persona adulta de seis pies (1.83 m) de alta fue derribado por aguas de cuatro pies (1.2 m) de profundidad y a una velocidad de únicamente un pie por segundo (1.1 Km./h), o cuando la profundidad fue de un pie (30 cm) de profundidad a una velocidad de 4 pies por segundo (4.4 Km./h). Personas de menor estatura tendrían mayores problemas en aguas de menos profundidad a velocidades menores.

No arriesgue su vida

Si encuentras un arroyo en tu camino, espera que baje, o da la vuelta y toma una ruta diferente. Aunque otros vehículos han pasado por el arroyo, es posible que no tengas la misma suerte.

car

Un auto común y corriente, sumergido en un pie de agua (unos 30 cm.), que se mueve a razón de 3 m/s, estará sometido a una fuerza de arrastre de 500 libras y a una fuerza de sustentación de 1500 libras, por lo que en medio metro de profundidad flotará prácticamente cualquier automóvil.

IED Marco Fidel Suárez - Barranquilla.
Desarrollado por Arroyos de Barranquilla.