Mostrando artículos por etiqueta: arroyos

Viernes, 19 Abril 2013 23:42

Los Efectos

Los arroyos de Barranquilla ocasionan inundaciones, daños en la infraestructura urbana y en las redes de servicios, daños ambientales, parálisis en la actividad comercial, industrial y en el transporte urbano, deterioro en la salud pública y accidentes con pérdida de vidas humanas. Estos son algunos de los efectos más importantes.

Deterioro urbanístico y daños en la infraestructura física. Los arroyos adquieren un gran poder destructor por las velocidades que alcanza el agua, además de los materiales y desechos que arrastra, afectando la infraestructura de la ciudad, en especial el alcantarillado sanitario existente en la vertiente oriental. Puesto que algunos de los arroyos descargan a los denominados caños, conjuntamente con algunos de los elementos del sistema de drenaje sanitario, se producen represamientos en estos últimos que agravan la situación durante los períodos en los cuales se presentan las inundaciones.

En la zona suroccidental, drenada por los arroyos Santo Domingo, El Salao II y El Bosque, el impacto puede dividirse en tres aspectos: aquellos sectores que por su alta pendiente, el tipo de suelos y la carencia de alcantarillado pluvial, se han convertido en zonas de riesgo por los potenciales deslizamientos; los sectores directamente afectados por los caudales y velocidades del agua de los arroyos y el material que arrastra, que pone en peligro las construcciones; y las zonas bajas donde se pueden producir inundaciones, agravadas por la capacidad insuficiente de algunas de las obras de arte de la vía circunvalar. En la zona suroccidental y en algunos tramos del arroyo Don Juan, localizado en el sur de la ciudad, existen construcciones que están en peligro de ser arrastradas por las crecientes de los arroyos.

Parálisis e interrupción del tráfico. Este es sin duda el mayor impacto de las tormentas que generan arroyos en la ciudad. Con una ciudad que se desarrolla en sentido norte - sur y arroyos en el sentido occidente - oriente, la presencia de los arroyos prácticamente paraliza la ciudad. Esta parálisis tiene una duración mayor a la duración del evento de lluvia, y realmente se inicia cuando crecen las expectativas de lluvia, cuando los habitantes de la ciudad modifican su ritmo de actividad en la espera de los “arroyos”, hasta aproximadamente una hora después de finalizado el chubasco.

Esta parálisis de la ciudad afecta diferentes actividades que se inicia por la del transporte público, servicios institucionales, dado que la Gobernación, la Alcaldía y demás servicios institucionales, se encuentran localizados en zonas de influencia de los arroyos. La zona industrial localizada a lo largo de la Vía 40 se ve afectada por la incapacidad de los cauces existentes de evacuar las crecientes que bajan por las calles, generando inundaciones que afectan directamente la productividad al no permitir el acceso de bienes y personal necesarios para la producción. En general, la carencia de alcantarillado pluvial afecta la productividad en general de la ciudad.

Accidentes y enfermedades. Los arroyos han sido causantes de accidentes que ocasionalmente terminan con la pérdida de vidas humanas. Las grandes velocidades y la imprudencia de algunos conductores o peatones, que se atreven a desafiar las fuerzas del agua son causantes de tragedias que llaman la atención a la ciudadanía sobre un problema que aún no tiene solución.

Deterioro de la salud pública y daños ambientales. Por otra parte, y como ya se mencionó, existe a lo largo de los arroyos de la zona suroccidental, un número de viviendas cuyos habitantes están en riesgo permanente de contraer enfermedades de origen hídrico, por la presencia de aguas residuales, que pueden entrar en contacto directamente con ellos, y muy especialmente con los niños. Adicionalmente, las aguas residuales de toda la ciudad son vertidas sin tratamiento a las corrientes receptoras finales, sean estas los caños de Barranquilla, el río Magdalena o el arroyo León en la zona occidental, causando el daño ambiental consecuente. Este problema se ve agravado por el muy limitado servicio de recolección de basuras y la costumbre de deshacerse de ellos en los arroyos, con la esperanza que la próxima creciente se encargue de arrastrarle lejos del sitio donde se arrojó.

De una manera general, es posible decir que la carencia del manejo adecuado de la crecidas urbanas en la ciudad de Barranquilla trae como consecuencia una pérdida de productividad en todas las actividades y una amenaza de daño ala vida y a los bienes del sector público y el sector privado.

Desde el punto de vista institucional, tanto desde el ámbito nacional como el local, no se tiene una estructura administrativa, ni legal que permita un manejo integral de las crecidas urbanas, con el consecuente desperdicio del recurso hídrico.

Efectos Directos:

Sobre el soporte material:

  • Deterioro urbanístico y daños en la infraestructura física (viviendas, comercio, establecimientos, colegios, etc.)
  • Daños en la Red Vial
  • Afectaciones en el parque automotor de la ciudad (Llantas espichadas, parálisis del tráfico, permanencia en los garajes, etc.)
  • Daños en las construcciones por choque de vehículos en la vía pública, contra las viviendas o contra otros vehículos.
  • Devaluación de predios, locales y viviendas

Sobre los servicios:

  • Corte de energía eléctrica
  • Cortes en el servicio telefónico y daños de teléfono
  • Parálisis en el transporte público
  • Imposibilidad de acceder a servicios de emergencias/urgencias
  • Cortes en el servicio de agua
.

Sobre la vida cotidiana:

  • Los cortes de luz producen pérdidas de alimentos
  • Lo cortes de la red vial impide la movilización de las personas
  • Parálisis en las actividades educativas
  • Inaccesibilidad a servidos educativos por parte de los educandos y educadores
  • Aislamientos de algunos sectores, imposibilidad de arreglar redes eléctricas.
  • Estrés problemas de salud mental provocados por la inseguridad.
  • Problemas de salud, especialmente en la población infantil
  • Peligro por la vulnerabilidad de las instalaciones eléctricas (cortocircuitos, pueden producir muertes)
  • Incremento de las enfermedades respiratorias

Sobre la población "pasante" por las áreas afectadas:

  • Los cortes del sistema vial inciden sobre la movilidad de las personas
  • PInaccesibilidad a los centros de estudios. aeropuertos, servicios de salud, recreación, servicios administrativos , etc.
  • Entrés por llegadas tarde al trabajo o por la imposibilidad de llegar
.

Actividades productivas:

  • Empleados y obreros que no pueden llegar sus trabajos
  • Insumos que no pueden llegar a cada uno de los comercios, industrias, servicios.
  • Condiciones del soporte físico que impiden ejecutar algunos trabajos.
  • Afectaciones del soporte físico que impiden continuar las actividades comerciales, industriales, de deposito, que impiden el desarrollo normal de las tareas.
  • Corte de energía produce caídas en los sistemas bancarios, financieros. La gente no puede pagar, lo que genera deudas.
  • Pérdidas para las compañías de aviación.

Efectos Indirectos:

  • Pagos que no se pueden efectuar
  • Consultas médicas/odontológicas aplazadas
  • Compras/ventas no realizadas
  • Viajes no realizados
  • Servicios que se resienten porque sus empleados no pueden llegar por ser afectados directos
  • Servicios de aseo y mantenimiento que no se realizan
Publicado en Pedagogía
Sábado, 20 Abril 2013 16:03

Los arroyos, caudales histéricos de la ciudad

Por: Alfredo de la Espriella


Los arroyos, siempre, como el carnaval, tienen su temporada y forman parte del folclor nativo. Y, como nuestras fiestas típicas y escandalosas, hacen de las suyas, con la misma bulla cada vez que llegan las lluvias — pequeños “ivanes” — que azotan sin cuartel, nuestra desprotegida ciudad, en tiempos pluviosos, como periódicamente se repiten desde julio hasta octubre. Espectáculo que, a muchos turistas fascina; pues, en sus tierras, no ven semejantes caudales paralizando calles, tráfico y asustando a la población con imponentes olas, como “amazonas” desbordados.

Publicado en Editoriales
Jueves, 25 Abril 2013 00:10

Los arroyos no dejarán rodar el Transmetro

06-Sep-2009

La recomendación la hizo ayer en esta ciudad el presidente nacional del gremio, Juan Martín Caicedo Ferrer, quien dijo que es mejor hacerlo ahora en mitad de camino y no cuando esté funcionando. Al asistir a la asamblea seccional de la CCI en el Hotel El Prado, el ex alcalde y ex ministro sostuvo que lo bueno es que las obras adicionales a ejecutar apenas cuestan $40 mil millones, cuando el valor del proyecto es de $1 billón.

La propuesta de los ingenieros constructores es que se hagan box coulvert, en algunos tramos de Murillo y Olaya Herrera, no en toda la ciudad, para que no se paralice el paso de los buses articulados. Según Caicedo Ferrer la construcción de esos trabajos facilita la racionalización del problema que surge cada vez que llega el invierno.

Se sugiere aprovechar la coyuntura de que las obras aún no han concluido y que el ajuste al diseño para los arroyos se pueda realizar a tiempo. CCI afirma que tendría más sentido y mayor justificación social el proyecto si se hacen dichos trabajos. “No ejecutar esa inversión es no hacerla nunca. Si no se busca solución a los arroyos, tendríamos dificultades en la operación de Transmetro”, advierte el dirigente.

El director del gremio en la ciudad, José Ignacio Vengoechea, asegura que no se harían nunca porque no tendría sentido suspender la operación cuando esté funcionando. La sugerencia que se hizo es comprometer a la Nación porque la construcción del transporte masivo es un esfuerzo financiero compartido.

Inversión de $8 billones

Para CCI, es importante el apoyo que el Gobierno Nacional les ha dado a los proyectos de transporte masivo en el país. La inversión es de $8 billones. El 70% es de la Nación y el 30% de los municipios. Son 300 kilómetros de infraestructura para la operación.

Falta de planeación.

Para los ingenieros constructores, los inconvenientes que se han generado con los transportes masivos han sido por fallas de planeación y presupuestos en el orden local. Según CCI, la Nación cumplió con el compromiso adquirido en estos proyectos.

Publicado en Noticias
Martes, 23 Abril 2013 22:20

Hidrología de Barranquilla

El sistema hidrológico del Distrito de Barranquilla hace parte de la cuenca baja del río Magdalena el cual recoge las aguas a través de caños como La Auyama, Arriba, Los Tramposos y Las Compañías; así como numerosos arroyos los cuales se encuentran en su gran mayoría en la parte urbana y son: Platanal, El Salado, Don Juan, Carreras 8,15 y 19, Rebolo, Hospital, La Paz, Bolívar, Carrera 51, Carrera 53, Felicidad, Carrera 65, Coltabaco, Carrera 58, Carrera 71, Country, Siape, Calle 92, Santo Domingo, Del Bosque y El Salado 2.


Más Grande

Los arroyos Grande y León
El Río Magdalena

El Río Magdalena, principal cuenca hidrográfica del país que bordea a la ciudad de Barranquilla en una longitud aproximada de 19.5 kilómetros, presenta pendientes de 0.39 a 0.40%. Así mismo su velocidad promedio está entre 0.4 y 2.2 mts/s Sus caudales (según registros en Calamar 1971 — 1993) presentan el siguiente comportamiento: octubre, noviembre y diciembre muestran los mayores niveles con 636; 718 y 695 cms. respectivamente mientras que los menores se dan en febrero y marzo con valores de 336 y 312 cms. respectivamente.

Las condiciones actuales del Río son precarias en lo que respecta al tramo "urbanizado", por cuanto los desechos sólidos de Soledad, Barranquilla y en general del país son vertidos directamente en su fuente, así como aquellas industrias ubicadas en su orilla que lo utilizan para su sistema productivo o medio de eliminación de desperdicios sin tratar. Por estas circunstancias, el tratamiento de las aguas del Magdalena para consumo doméstico implica costos significativos mientras no se disponga de plantas de tratamiento de residuos sólidos y tratamientos especiales de los vertimientos por parte de las industrias allí localizadas.

Según el DADIMA, el Distrito de Barranquilla está enmarcado en uno de los ecosistemas más importantes del Caribe colombiano: el delta del río Magdalena. Ésta contiene una multitud de grandes masas y pequeñas aguas costeras, extendidas a lado y lado de la desembocadura con una característica común: la de ser interfase entre las aguas continentales y las marinas, jugando un definitivo papel en la productividad de las regiones tropicales costeras al servir como refugio y criadero a innumerables especies marinas y propias de estos medios, que son explotadas económicamente por el hombre, como también son poseedoras de una gran variedad biológica que sustentan la red trófica de la vida tanto marina como terrestre costera. Dentro de dicho sistema se encuentran la Ciénaga de Mallorquín y el Parque Nacional Isla de Salamanca (Dpto. del Magdalena) principalmente.

Aparte de estas consideraciones incluidas en el estudio de Diagnóstico Ambiental del DADIMA, el área del Distrito presenta una importante vertiente hacia el occidente de la ciudad, cuyos principales cuerpos de agua están constituido por los arroyos Grande y León, presentando corrientes de aguas sólo en períodos lluviosos. El documento citado señala lo siguiente respecto del arroyo León:

El área de drenaje de su cuenca es de 247 kms², la longitud de la corriente principal desde la divisoria de aguas hasta su desembocadura es de 37 kms. Pertenece a la vertiente de la costa y limita con los Cerros de Barranquilla al este y el Cerro Pan de Azúcar al oeste, al norte con un cordón de Dunas y al sur con la terraza de Galapa. Sobre la naturaleza de este ecosistema y su sistema de drenaje asociado es importante que las autoridades ambientales inicien un análisis detallado de sus principales características estructurales (topográficas y de suelos), con el propósito de prever las acciones requeridas para su adecuación física futura, de tal forma que los elementos de expansión urbana no generen afectaciones que estimulen riesgos para la comunidad.

Ciénaga de Mallorquín

Otro de los ecosistemas destacados en el territorio distrital, señalado en el documento, está constituido por la Ciénaga de Mallorquín, estructura natural construida durante miles de millones de años que está permanentemente sometida a intervención, consciente o inconscientemente, por la ejecución de planes y proyectos de desarrollo regional que causan su degeneración, empobrecimiento y hasta su desaparición en el transcurso de muy pocos años.

En lo que respecta a las características ecológicas actuales de la Ciénaga señala: La Ciénaga de Mallorquín actualmente es un cuerpo de agua somera de 1200 Ha. aproximadamente, comunicada con el mar esporádicamente en períodos en que natural o artificialmente abren una o varias bocas sobre la barra que la separa del mar. H. Brasvelt la describe como "Lagunas Costeras al noroeste de Barranquilla" construidas por formaciones del terciario superior que junto con otras, como la de Puerto Colombia, son irregularidades cenagosas con barras divisorias formadas en diferentes etapas sucesivas.

Con la construcción del Tajamar Occidental en Bocas de Ceniza en 1925 - 1935 la ciénaga adquiere su actual configuración, ya que anteriormente era una ciénaga de tipo estuario-deltaico que reunía un sistema comprendido por las ciénagas de Cantagallo, Mallorquín, La Playa, Manatíes con varias bocas. Las obras de bocas de ceniza trajeron como consecuencia un retroceso de la línea de playa al oeste de tajamar occidental.

La profundidad de la Cienaga no supera el metro, la salinidad varía según se presente o no la apertura de la boca. En su condición serrada la salinidad supera los 75 ppmil, después de un largo período de evaporación. En condiciones abiertas varía de 16 a 35 ppmil, sufriendo una fuerte dilusión cuando se presentan las lluvias. Este cuerpo de agua está revestido de importante significado para sus pobladores y el Distrito en cuanto reserva ecológica y paisajística, siempre y cuando no se sigan arrojando desperdicios sólidos y líquidos, no recepción en lixiviados generados por el antiguo basurero, se evite la tala de manglares, así como rellenos para adecuar tierras para viviendas y se controlen las pretensiones de posesión por parte de particulares.

La estructura hidrológica descrita presenta problemas diferenciados generados a partir de la expansión de Barranquilla, constituyendo el principal de ellos su poca vinculación a la ciudad desde el punto de vista de los valores paisajísticos y como elemento de generación y articulación de espacios públicos para la ciudad, incluyendo las condiciones propias como recurso y reserva natural. En general presentan manifestaciones que incluyen: interrupción de los flujos de aguas y consecuente represamiento de las mismas (caños del mercado, Ciénaga de Mallorquín), sedimentación, ocupación de rondas para actividades urbanas, sitios destinados al vertimiento de residuos sólidos y líquidos, depósito de basuras, focos de contaminación, entre otros factores.

El sistema de caños

El sistema de caños en la zona central de la ciudad presenta severos procesos de deterioro ambiental motivados por años de abandono, tratamientos urbanos inadecuados, vertimientos de residuos sólidos, escasa recirculación del agua, entre otros. Al respecto, la Empresa de Desarrollo Urbano de Barranquilla – EDUBAR, viene haciendo esfuerzos importantes para su recuperación e integración al paisaje urbano del sector, esperando se culminen los proyectos que con tales fines se han formulado, restando las acciones necesarias para los tramos restantes adyacentes a la recién abierta calle 30.

El Río Magdalena constituye el recurso hídrico más importante de la ciudad, y el país, no sólo como medio de transporte sino como fuente y garantía de abastecimiento de agua para la ciudad. Los procesos de adecuación física realizados en su cauce para posibilitar la navegación hasta el puerto de Barranquilla han generado efectos sobre la ribera occidental del tramo urbanizado de Barranquilla, ocasionando la total aniquilación de la oferta natural del río y la ausencia de explotación como recurso pesquero en dicho sector, en la constitución de su cauce como depósito de residuos sólidos y líquidos tanto de los sectores residenciales como de los industriales y en fuente de conflictos asociados con los baldíos surgidos como consecuencia de la expansión de la sedimentación depositada en la orilla. Adicionalmente, no existe un sentido de pertenencia de este recurso en la ciudadanía como elemento urbanístico inherente al paisaje de la ciudad, proceso que requerirá de un acercamiento progresivo mediante “aperturas” puntuales que faciliten dicho encuentro.

El sistema hidrográfico del occidente de la ciudad presenta dos componentes: el correspondiente al sector suroccidental, severamente afectado por la ocupación indiscriminada del territorio por numerosos pobladores que conformaron barrios originados por procesos de invasión y el correspondiente a la zona rural del Distrito, el cual debe ser objeto de un cuidadoso tratamiento en la escala metropolitana pues varios de los arroyos allí ubicados presentan coberturas supramunicipales, como en el caso del Arroyo Grande, cuyo curso atraviesa los municipios de Galapa, el Distrito de Barranquilla y Puerto Colombia.

Fuente: Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla, Año 2000.

Publicado en Barranquilla

Explora diferentes puntos de vista de la ciudad de Barranquilla, en un video construido a partir de imágenes imágenes de satélites Landsat. Mira como cambia la superficie de la ciudad entre los años 1984 y 2012.

El video fue realizado con Google Earth Engine, una herramienta que reúne imágenes de satélite del mundo y lo pone a disposición en línea con herramientas para científicos, investigadores independientes para detectar cambios y tendencias del mundo y cuantificar las diferencias en la superficie de la Tierra. Las aplicaciones incluyen: detección de la deforestación, la clasificación de la cubierta vegetal, la estimación de la biomasa forestal y carbono, y la cartografía de áreas sin caminos del mundo.

Si quiere conocer más detalle de la herramienta Earth Engine haga clic en el siguiente enlace Google Earth Engine.

Publicado en Noticias

Tradicionalmente el drenaje urbano de Barranquilla ha sido resuelto evacuando rápidamente las aguas lluvias y reemplazando el sistema natural de drenaje por elementos artificiales como calles y colectores. Nuevas soluciones propuestas en otras países buscan resolver los problemas atacando las causas más que los síntomas, manejando las aguas lluvias en el lugar donde se producen, manteniendo los cauces naturales y recuperando la capacidad de infiltración y almacenamiento previa a la urbanización.

Publicado en Soluciones

Estudiantes de la Institución Educativa Distrital Marco Fidel Suárez de Barranquilla, pertenecientes al Proyecto Arroyos de Barranquilla: Un sitio web exclusivo de arroyos, entrevistan al Sargento Dartayan del Cuerpo de Bomberos de Barranquilla.

Publicado en Entrevistas
Sábado, 20 Abril 2013 16:00

Editorial Diario del Caribe 25 Octubre 1959

Llegaron las lluvias y con ellas los problemas. Los arroyos que cruzan la ciudad y que más que torrentes encajonados parecen prolongación del río Magdalena, paralizan el tránsito de vehículos y peatones, las ventas del comercio, la ciudad toda, además de que representan peligro inminente para el desprevenido transeúnte que caiga en ellos. La experiencia sobre el particular es larga y dolorosa. Como que aún la sociedad lamenta la trágica desaparición de valiosas unidades de su seno, que encontraron la muerte en medio de las turbulentas aguas de los arroyos. En los barrios pobres, donde habitan las gentes de los bajos ingresos, la situación es más dramática. Y anoche mismo las autoridades se encontraban afrontando el problema de más de doscientos personas que perdieron sus pocos haberes durante la violenta inundación de Siape y sectores aledaños.

Publicado en Editoriales

12-Jul-2010

Lauris Paola Martínez Oviedo, de 6 meses, perdió la vida ayer cuando las aguas del arroyo ‘El Salao’ ingresaron a la vivienda donde se encontraba. Su hermana, de 2 años y medio, se salvó de morir al ser puesta en la parte alta de un mueble por su tía Issa Mar Martínez, la encargada de cuidarlas.

Las niñas se encontraban en la casa de Mar Martínez, de 6 meses de embarazo, pues sus padres, que viven en la casa contigua, las habían llevado intentando protegerlas de las aguas de ‘El Salao’. Tras la irrupción del arroyo, el padre de las menores, Jan Carlos Martínez, ingresó a la casa de su hermana y empezó a buscar a su hija. Lauris Paola fue hallada sin vida 30 minutos después. En el mismo sector, otros 4 niños fueron amarrados a una ventana para evitar que se los llevara la corriente.

Publicado en Noticias
Jueves, 25 Abril 2013 23:28

Caudales estimados por arroyo

La tabla siguiente muestra los valores de caudal en m3/s de los arroyos más importantes de la ciudad de Barranquilla. Para conocer el caudal de cada arroyo, coloque el cursor sobre el diagrama circular.


Fuente: Avila, H. 2012. Propuestas y recomendaciones para el Plan Maestro de Drenaje y el Plan de Ordenamiento Territorial de Barranquilla 2012: Manejo del drenaje pluvial de Barranquilla. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia.

Publicado en Mapas y Tablas
Página 7 de 8

Últimas Noticias