Mostrando artículos por etiqueta: arroyos

Sábado, 20 Abril 2013 18:00

Soluciones propuestas (Resumen)

En el año 1920, cuando la ciudad contaba con 74.358 habitantes y una área urbanizada de 300 hectáreas, la Casa R.W. Herbard & Company Inc. de Nueva York, presentó al Concejo Municipal una propuesta de pavimentación y un programa de alcantarillado pluvial valorado en $ 258.316. La propuesta del alcantarillado pluvial, no se desarrolló porque el municipio atravesaba por una difícil situación económica. Unos años más tarde, comenzó el proceso de pavimentación de la ciudad, se incrementó la construcción de viviendas, se fue impermeabilizando la superficie con pavimento rígido y lo más grave, no se conservaron los cauces naturales de los arroyos.

Publicado en Soluciones
Viernes, 19 Abril 2013 23:46

Soluciones propuestas

En el año 1920, cuando la ciudad contaba con 74.358 habitantes y una área urbanizada de 300 hectáreas, la Casa R.W. Herbard & Company Inc. de Nueva York, presentó al Concejo Municipal una propuesta de pavimentación y un programa de alcantarillado pluvial valorado en $ 258.316. La propuesta del alcantarillado pluvial, no se desarrolló porque el municipio atravesaba por una difícil situación económica. Unos años más tarde, comenzó el proceso de pavimentación de la ciudad, se incrementó la construcción de viviendas, se fue impermeabilizando la superficie con pavimento rígido y lo más grave, no se conservaron los cauces naturales de los arroyos.

En 1957, cuando la apropiación del espacio público ya era un problema difícil para la ciudad[2], la Compañía Town Planning Collaborative, establece el Primer Plan Regulador de la ciudad, con base en la Ley 88 de 1947 . En dicho plan recomienda la canalización de algunos arroyos. El proyecto pretendía "reordenar el espacio físico y evitar en los sucesivo el caos urbano. Como todo proyecto, estaba sujeto a los intereses políticos del momento, y encontró poca receptividad. Aunque se aminoró el desorden, el programa no solucionó en toda su dimensión el problema". El proyecto no se concretó por los costos de las soluciones propuestas. A partir de aquí, ha sido esta la razón, para rechazar o posponer todas las soluciones integrales o puntuales que en materia de arroyo se presentaron.

En los años siguientes se realizaron varios estudios pero como siempre la carencia de recursos económicos no permitió ejecutarlos, a finales de la década del 50 y principios del 60, estudios e informes realizados por Greeley and Hansen de Chicago, consultores de las Empresas Públicas Municipales, se limitaron a solucionar el sistema de Acueducto y Alcantarillado Sanitario.

Ante la imposibilidad de darle paso a soluciones integrales, comenzaron a ejecutarse trabajos puntuales, en los arroyos más peligrosos. En septiembre de 1962, se inaugura la primera etapa de canalización del arroyo Rebolo Las Empresas Públicas Municipales proponen en la década del 60 y 70 algunos estudios para solucionar la problemática del arroyo Felicidad. En 1964, La AID, Agencia Internacional de Desarrollo, anuncia que financiará un estudio para el alcantarillado pluvial.

En 1975, se presentó un estudio técnico-económico por parte de la firma Senior& Viana y Paternostro y Medina "CONASTEC", con un costo estimado en $1.789.692.000[5], para solucionar la problemática de los arroyos de Felicidad, La Paz, Bolívar y Hospital. De nuevo el proyecto fue rechazado por el elevado costo. En este mismo año, el Ministerio de Obras Públicas, acomete la canalización del Arroyo Rebolo y el Country.

Posteriormente se proponen varios estudios de factibilidad realizados por las Empresas Públicas Municipales y el Ministerio de Obras públicas para un sistema de alcantarillado pluvial basado en el enterramiento de grandes tubos de 4 a 5 metros de diámetro. Este proyecto se consideró irrealizable por los costos producidos por las tuberías, las excavaciones, rompimiento de concreto de las calles, relocalización de redes subterráneas de teléfono, gas, acueducto, alcantarillado, etc.

En 1982, los Ingenieros Arzuza, proponen cubrir en forma completa con canales invertidos de concreto estructural prefabricado, las calles y avenidas que sean cauces. La nueva cubierta sería la plataforma para el tráfico vehicular y simultáneamente la tapa de un canal cerrado para aguas lluvias, que se conecta con los demás canales cerrados de la ciudad.

El Ingeniero H. Heilbron presentó a la ciudad una solución que consiste en la captación de las aguas de escorrentía que bajan por los arroyos por medio de un túnel principal y dos auxiliares, evitando que las aguas ingresen al Distrito central de la ciudad.

En 1987, se realizó el Estudio de Drenaje Urbano para Barranquilla, a cargo de la Agencia de Cooperación Internacional de la Misión Japonesa, JICA. El estudio de la Misión Japonesa fue uno de los más completos acerca de la problemática de los arroyos, y estableció que la solución integral y definitiva, no era otra, que la construcción de un alcantarillado pluvial. El resultado ya era conocido: la solución integral es costosísima. La solución planteada por la Misión, se basaba en adelantar la canalización de los arroyos que se desarrollan por las vías de la ciudad, en tanto que para los arroyos de la zona sur-occidental, el plan contempló otras medidas encaminadas a controlar las inundaciones.

La Misión Japonesa, hizo algunas recomendaciones tendientes a atenuar los efectos de los arroyos. Entre las recomendaciones, que por cierto, no han sido desarrolladas con suficiencia, están la de instalar cunetas a ambos lados de la vía, canalizar las vías colectoras principales (box culverts), combinación de los dos casos anteriores, e instalación de drenaje en futuros planes de mejoramiento. Se sugirió también establecer soluciones en las vías más importantes, en lo sitios críticos de mayor afluencia de agua, de acuerdo con la movilidad de la población, en sentido este - oeste, o viceversa, dentro de estos "puntos críticos" estarían las carreras 21, 38, 46, 51B y 54; y las calles 47, 45, 17 y 84. También se planteó la posibilidad de construir reservorios de agua, para disminuir los volúmenes de escorrentía y facilitar el tránsito de los vehículos y peatones. Los reservorios podrían construirse en lugares cercanos a parques, a fin de extraer esta agua mediante tuberías subterráneas para riego de los mismos.

En 1994, el Gobierno Municipal a través del alcalde Bernardo Hoyos, presentó una propuesta al gobierno canadiense con el objetivo de que este país realizara en Barranquilla el alcantarillado pluvial que se necesitaba[9]. La propuesta fue rechazada.

Uno de las sugerencias más recientes, es el Estudio de Factibilidad y Diseño de Soluciones al Drenaje Pluvial de la ciudad de Barranquilla, presentada en marzo de 1997, por Fonade-Hidroestudios S.A y ConCEP Ltda. La propuesta se basa en medidas estructurales y medidas no estructurales con las cuales se busca prevenir el avance del problema en el futuro. La nueva propuesta se aleja de las anteriores en el sentido que para la vertiente oriental, la solución busca solucionar las consecuencias de las carencia de alcantarillado pluvial, sin dar énfasis a la construcción, parcial o total de un sistema convencional, atacando la principal consecuencia cual es la parálisis que se genera en la ciudad.

?
Publicado en Pedagogía

Los arroyos provocan accidentes que ocasionalmente terminan con la pérdida de vidas humanas. Muchas de esas muertes son el resultado de chóferes que por ignorancia se atreven a desafiar las fuerza del agua, de personas que tratan de rescatar un automóvil o de niños que se divierten jugando en los arroyos o cerca de ellos. Cualquier objeto que no esté bien anclado al suelo puede ser fácilmente arrastrado por la fuerza de los torrentes y por los escombros que ellos llevan. Hay que tener mucho cuidado con las corrientes pluviales, sobre todo aquellas que alcanzan altas velocidades, aún en aguas poco profundas.

Experimentos realizados en la Universidad Estatal de Colorado*, señalan que una persona es menos estable cuando está parada en medio de una corriente y que la estabilidad disminuye a medida que la velocidad o la profundidad de las aguas aumenta.

De acuerdo con los experimentos:

  • Basta un arroyo de 1,2 m de profundidad y 1,1 km/h (0,30 m/s) de velocidad para derribar una persona adulta de 1,83 m de altura.
  • La misma persona, también es derribada en aguas de 30 cm de profundidad y una velocidad de 4.4 Km./h (1,22 m/s).
  • Personas de menor estatura tendrían mayores problemas en aguas de menos profundidad a velocidades menores.

La mayoría de los arroyos peligrosos de la ciudad de Barranquilla adquieren velocidades cercanas a los 5 m/s (18 Km./h), por eso, si pasas por un sitio donde el agua te llegue encima de los tobillos detente, busca otro camino o espera que bajen los arroyos.

!No arriesgues tu vida! Sólo se requieren 15 cm. de una corriente rápida para que los materiales arrastrados por el agua te derriben.

Fuente:MANUAL DE PROTECCIÓN CONTRA INUNDACIONES, Condado de Boulder, Distrito de Drenaje Urbano y Control de Inundaciones, Boulder, Colorado. P. 4. Disponible en: http://www.co.boulder.co.us/transportation/pdf_files/Flood_Protection_Manual-Spanish_Version.pdf
Publicado en Preguntas Frecuentes
Domingo, 19 Mayo 2013 17:13

Rutas de los arroyos de Barranquilla

Los arroyos de Barranquilla son corrientes peligrosas de agua que fluyen a altas velocidades por las calles durante los eventos de lluvia en la ciudad. Los arroyos de Barranquilla constituyen el sistema de alcantarillado pluvial de la mayor parte de la ciudad por donde fluye la escorrentía superficial generada durante los eventos de lluvia.

Use los enlaces que aparecen a continuación para visualizar las rutas de los principales arroyos de la ciudad de Barranquilla.

# Arroyo Longitud(m) Área(ha) Caudal(m3)
2 Cuenca La 93 4.186 302 35
3 Calle 84 5.200 ***** 62
4 Calles 76 5.163 430 58
5 Coltabaco 3.845 126 28
6 Arroyo Carrera 65 4.590 371 34
7 Felicidad 5.759 386 63
8 La Paz - Carrera 40 2.903 75 21
9 Hospital 3.754 79 29
10 Rebolo - Carrera 21 4.826 246 105
11 Carrera 8 3.354 ***** *****
12 Don Juan 7.906 515 85
13 Salao 9.155 ***** *****
14 Platanal 6.800 ***** *****
15 Red de Arroyos del Suroccidente ***** ***** *****
Publicado en Noticias

Barranquilla|12 Nov. 2010

Por: Youtube.com

Rescate de pasajeros en Arroyo de la Carrera 43.

Publicado en Audios y Videos

Barranquilla|29 Nov. 2010

Por: Youtube.com

Tres personas que eran arrastradas por un arroyo en el norte de Barranquilla fueron rescatadas por improvisados socorristas. El caso se produjo en la calle 84 con la carrera 53 durante un torrencial aguacero.

Publicado en Audios y Videos

17-Ago-2009

El alcalde de la población, José Zapata, reveló que sectores como La Arboleda, San Vicente, Los Cedros, Villa Mónaco, Manuel Beltrán, y Soledad registran estragos de gran magnitud.

La fuerza que alcanzaron los caudales de los arroyos El Salado y El Platanal, tras un intenso aguacero que cayó sobre el sur de Barranquilla en horas de la tarde, revivieron nuevamente el drama que durante la temporada de invierno se padece en muchos barrios de Soledad.

"Los puentes del barrio Soledad dos mil tienen las bases socavadas por acción del agua, ya dimos la orden de cierre para que no se vengan abajo por el peso de algún vehículo", expresó el Mandatario, quien anoche no tenía aún un balance real de la situación."

Lo peor es que no contamos con recursos, estamos lanzando un SOS al Gobierno Nacional para que por medio de la Oficina de Prevención y Atención de Desastres nos brinden la ayuda necesaria y poder solventar la situación de los damnificados", agregó el funcionario.

El fenómeno que se vivió ayer en Soledad resultó curioso, porque en la población llovió poco, sin embargo, los arroyos adquirieron gran fuerza por las intensas lluvias que azotaron el sur de Barranquilla, donde se originan los arroyos. En la entrada del barrio El Hipódromo la fuerza del arroyo 'El Salao' comenzó a arrastrar un pesado camión recolector de basuras de la Triple, pero la oportuna acción del Cuerpo de Bomberos evitó consecuencias peores; el personal de servicio del vehículo fue evacuado sano y salvo.

La administración de Soledad espera que hoy miércoles lleguen las ayudas de Bogotá para iniciar las donaciones a las familias afectadas. "Estamos con el 'credo en la boca' para que no siga lloviendo, expresó Carlos Donado un residente en el sector de Manuel Beltrán, uno de los más afectados.

Publicado en Noticias

No podemos acostumbrarnos a vivir con los arroyos sino que tenemos que encontrar soluciones en el corto y mediano plazo.

Elsa Noguera
Publicado en Entrevistas

Por: Moisés Pineda Salazar

La visión que se posea del territorio, determina la comprensión de los problemas que se originan o se desarrollan en su contexto físico. El siguiente caso me permite ilustrar la idea:

Publicado en Editoriales

Una sección de la escuela en los arroyos, orientada a recordar los grandes aguaceros del siglo pasado, las historias sobre arroyos y las noticias relacionadas con los efectos de las corrientes pluviales en la ciudad de Barranquilla

Un Colectivo de estudiantes de la IED Marco Fidel Suárez de Barranquilla, viene realizando la segunda fase del estudio bibliográfico y documental que estudiantes pioneros de este proyecto desarrollaron en las instalaciones del archivo histórico de la aduana, a mediados de la década anterior.

Durante la primera fase, los estudiantes fundadores de la Promoción 2006, Jhon Ramos, Carlos Vega Salas, William Barrios Parejo, Julieth Gómez Turizo y Yeiner Urieta Alfaro, consultaron diferentes registros de prensa y documentaron los eventos relacionados con la problemática de los arroyos de Barranquilla, desde inicios del siglo pasado hasta el año 1980.

Los avances de este trabajo, fueron presentados en la ciudad de Bogotá, en desarrollo de la XII Feria de Expociencia 2005.

Recientemente, un grupo de estudiantes de undécimo grado de la jornada matinal, inició la segunda etapa, en la que se sistematizará la información hasta el año 2000. Haciendo clic en el enlace que sigue usted tendrá acceso a un socumento que resume los avances de la investigación.

Estudiantes en el Archivo Histórico de la Aduana
Helkin Nuñez, Director Técnico del Archivo Histórico de la Aduana
y estudiantes del Comarfisu durante la fase de inducción.

Las noticias están estructuradas de acuerdo con la siguiente secuencia:

  • Noticias recopiladas hasta los años 50
  • Noticias de la década del 60
  • Noticias de la década del 70
  • Noticias de la década del 80 (En desarrollo)
  • Noticias de la década del 90 (En desarrollo)
  • Noticias del año 2000 hasta nuestros días (En desarrollo)
Mirar Documento AQUÍ

Publicado en Nosotros
Página 6 de 8

Últimas Noticias